Archivo de la etiqueta: verduras ecológicas

La compra a granel, algo más que una tendencia

¿Aún no practicas la compra a granel? ¿A qué esperas?

«Consumir lo justo (y necesario), evitar el derroche de dinero, ahorrar en residuos sólidos y practicar un modo de vida más sostenible».

Estos son los principales motivos por los que la compra a granel vuelve a estar de moda. Precisamente, la falta de tiempo o desinformación nos hace pensar que haría falta viajar en el tiempo para recuperar la vieja tradición del colmado, pero no es así.

Cada vez son más los supermercados, pequeños comercios y tiendas ecológicas las que se suman, de nuevo, a esta tendencia, que ofrece al consumidor la oportunidad de comprar la cantidad que desea, así como comprobar la calidad de los alimentos que se llevará a casa en el momento que los elige.

Además de ser un regalo para los sentidos, la compra a granel también aporta interesantes ventajas para nuestro día a día.

Menos envases, menos contaminación: ¿Cuánto papel, cartón y plástico tiramos a la basura nada más hacer la compra a causa de los embalajes y bolsas en las que transportamos los alimentos? La mayor parte de los desperdicios que acumulamos en nuestros hogares son inorgánicos y sus consecuencias para el Medio Ambiente son más inminentes de lo que pensamos.

– Desperdiciamos menos comida: Comprar en grandes cantidades no es aconsejable, sobre todo, para aquellas personas que viven solas, en pareja o que conforman una familia reducida.  Con la opción del granel se puede controlar el consumo diario o semanal, sin desperdiciar alimentos que sabemos que no usaremos en mucho tiempo, que se pueden estropear por su fecha de caducidad o que acaban perdiendo cualidades por almacenarlos más de lo que deberíamos. Al final, acabamos perdiendo más dinero de lo que queríamos ahorrarnos al adquirir un pack más grande de lo habitual.

– Consumimos productos más frescos y variados: Puede resultar pesado hacer la compra más a menudo, pero a la larga nos ayuda a ahorrar más dinero y a mejorar nuestra alimentación. Cuando compramos a granel estamos fomentando un consumo más variado, porque nos atrevemos a probar nuevas cosas al poder comprarlas en pequeñas cantidades sin el miedo a desperdiciarlo si no estamos contentos.

Apoyamos la agricultura y ganadería de proximidad: En la mayoría de los casos, este tipo de productos son ecológicos, lo que nos asegura que estamos consumiendo productos de calidad, sin sustancias tóxicas y pesticidas perjudiciales para nuestra salud, por no hablar de su frescura. Por otro lado, de este modo, estaremos fomentando unos hábitos más sostenibles que en vez de tendencia se acabarán convirtiendo en una realidad total.

– En muchos casos, aquellas personas que llevan a cabo una dieta específica porque sufren intolerancia a la lactosa,  siguen una alimentación macrobiótica o son vegana o vegetarina, entre otros, también pueden notar un considerable ahorro en su cesta de la compra al encontrar productos a granel a un coste más reducido de lo que puede suponer comprar envases, como pueden ser los frutos secos, las algas, las setas, las infusiones, las semillas…

En resumidas cuentas, comprar de forma inteligente siempre es un acierto. Además, la inmensidad de productos que se pueden adquirir actualmente de esta forma cada vez es mayor: desde legumbres, frutas, verduras, hongos, especias, frutos secos, semillas, cereales, las harinas… ¡Y hasta el detergente!

Fuera del sector de la alimentación, cada vez son más las empresas que optan por este tipo de comercio sostenible.  Por ejemplo, ya hay franquicias que apuestan por vender el detergente ecológico de bajo impacto medioambiental y que no genera residuos. Pero de esto, seguro que hablaremos con más detalle en otro post.

Y recuerda que en cualquiera de los supermercados ecológicos Oh!MyBio podrás encontrar un amplio abanico de productos a granel para hacer tus compras mucho más responsables.

Recetas: Este domingo… Paella vegetariana

Paella valenciana, con marisco, de carne… Nosotros te proponemos una más saludable: la paella vegetariana.

Si hablamos de tradición en la cocina o en el comedor no cabe duda que la paella tiene uno de los asientos de honor.

Paella es sinónimo de domingo, de celebración, de familia, de reunión con los amigos o de ‘chuparse los dedos’ porque, probablemente, sea uno de los platos con más adeptos en el mundo entero. Y, sino, que se lo pregunten a los turistas que visitan nuestro país a lo largo del año.

Eso sí, en el tema de la elaboración de paellas nada está escrito. Aunque siempre se ha dicho que la valenciana se lleva la palma, en nuestra opinión el secreto lo tienen cada cocinero. Por ello, esta semana te proponemos nuestra receta de paella vegetariana, una alternativa saludable que debes probar sí o sí.

INGREDIENTES

  • Arroz integral (una taza de arroz por una y media de agua)
  • 2 dientes de ajo
  • Un manojo de perejil
  • Tomate triturado (media taza)
  • Shiitake (2 cucharadas)
  • Champiñones laminados
  • 3 alcachofas
  • Brócoli
  • Pimiento
  • Cúrcuma (media cucharadita)
  • Sal al gusto
  • Caldo de verduras: 4 tazas

ELABORACIÓN

Primero, pica el ajo y el perejil y tritúralo con un poco de aceite de oliva virgen extra, mientras pones a hervir el arroz integral durante 20-30 minutos para que quede a medio hacer. Después, retíralo del fuego a la espera de tener el resto de los ingredientes listos.

El segundo paso será saltear las verduras (podéis añadir o cambiar las que consideréis). Eso sí, siempre en trozos pequeños. En este momento también debes añadir la cúrcuma, que nos servirá de colorante.

Cuando las verduras empiecen a reblandecer echa el tomate triturado y remueve.

Toca incluir el arroz en la paellera y mezclar con la preparación. Al mismo tiempo, pon en un cazo el caldo de verduras y añádelo para terminar de hacer el arroz. Llévalo a fuego alto durante cinco minutos, bájalo y déjalo cocer durante otros 20 más o menos. Aprovecha para echar las flores de brócoli.

Ten siempre un poco de caldo templado o en el fuego para añadir a la paella en caso de que absorba todo el agua. No es aconsejable echar más líquido frío.

 

 

Recetas: Del batido al plato ‘detox’

Si hace unos días hablábamos de los beneficios de consumir bebidas ‘detox’ elaboradas, principalmente, a base de frutas y verduras para hacer una cura saludable en nuestra alimentación sin morirnos de hambre. Ahora queremos aprovechar nuestro espacio de recetas para proponerte algunos platos que completarán y mejorarán tu dieta de ‘limpieza’ de toxinas.

  1. GUACAMOLE CON MISO

Ingredientes

  • Medio tomate
  • 1 aguacate
  • 1 diente de ajo
  • 1 cucharada de miso
  • 1 cucharada de cebolla
  • 1 pizca de cayena
  • 1 chile cortado muy finamente

Elaboración

Si nunca has hecho guacamole, con esta receta estamos seguros que triunfarás, porque es muy rápida y sencilla, además de saludable. Pica todos los ingredientes en trozos muy pequeños, mézclalos y aplástalos. Añade el miso, el chile y la cayena y ¡a mojar!

  1. PASTA DE ESPELTA CON TOFU

Ingredientes

  • 1 paquete de tofu fresco
  • 250 gr de pasta de espelta
  • Semillas de sésamo y chía
  • 1 aguacate
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Levadura

Elaboración

Pon a hervir agua e introduce la pasta cuando esté en ebullición durante, al menos, unos diez minutos. Mientras tanto, abre el aguacate y trocea una mitad y la otra remuévela con un poco de aceite y las semillas de sésamo y chía hasta que quede una mezcla homogénea. Escurre la pasta de espelta y combínala con la mezcla de aguacate y los trozos que has reservado, además del tofu un poco salteado en una sartén. Por último, añade la levadura de cerveza y un chorrito de aceite.

  1. CREMA DE HINOJO Y MANDARINA

Ingredientes

  • 1 Calabacín
  • 3 mandarinas
  • 2 bulbos de hinojo
  • 200 ml de leche desnatada
  • 200 ml de caldo de verduras

Elaboración

El primer paso será lavar y cortar el hinojo y el calabacín y ponerlos a cocer con la leche y el caldo durante una media hora. Después, tritúralo y devuélvelo al fuego mientras añades el zumo de la mandarina para conseguir una crema muy fina. Cuando vayas a emplatarlo, utiliza la piel de la mandarina, sin la corteza blanca, para rallar un poco por encima.

 

El ‘top five’ de los batidos detox para eliminar toxinas

Busca en los batidos y zumos detox tu aliado para eliminar peso y como complemento alimenticio.

En plena ‘operación post-navidad’, seguimos aplicando algunas de las mejores alternativas para que la eliminación del exceso de toxinas acumuladas durante las fiestas no se sumen a la temida cuesta de enero.

Si la semana pasada repasábamos algunos de los alimentos esenciales para retomar una alimentación equilibrada, en esta ocasión os proponemos un ‘top five’ de los batidos detox más efectivos y fáciles de elaborar con el objetivo de optimizar el trabajo de los órganos depuradores.

Los principales beneficios de este tipo de bebidas vienen dados por la concentración de nutrientes capaces de llevar a cabo una ‘limpieza’ adecuada de nuestro organismo. Por no hablar de que se trata de un producto que se prepara de manera instantánea -también podemos adquirirlo en supermercados ecológicos o tiendas especializadas- y que podemos tomar en cualquier momento del día.

Además de ayudar a perder esos kilos de más conseguidos en poco tiempo, tratar indigestiones o problemas como el estreñimiento, una dieta detox también es recomendable para todas aquellas personas que sufren de retención de líquidos.

En este sentido, nos aseguraremos de que estamos consumiendo alimentos naturales y sanos, así como la cantidad de fruta y verdura que necesitamos a diario para un buen rendimiento. Precisamente, uno de los principales consejos tendríamos que seguir a rajatabla siempre que podamos es el uso de productos de temporada para conseguir el mayor porcentaje posible de vitaminas y minerales.

  1. BATIDO DE FRUTAS Y TÉ VERDE: Tiene propiedades antioxidantes y un ligero efecto laxante, que ayudará a expulsar los desechos que el cuerpo no necesita. Además, activa el metabolismo para favorecer la bajada de peso. Lo puedes tomar al comenzar el día o después de la comida.

Ingredientes

  • 1 vaso de té verde
  • 1 cucharada de zumo de limón natural
  • 1 cucharada de miel
  • Medio vaso de agua
  1. BATIDO DE SPIRULINA, PIÑA Y MANZANA: Regula la función intestinal, ayuda a disminuir la retención de líquidos y es muy eficaz contra el estreñimiento.

Ingredientes

  • 1 manzana
  • 1 vaso de zumo de piña natural
  • 2 cucharadas de alga spirulina
  • 1 cucharada de aloe vera
  1. BATIDO DE FRUTOS ROJOS: El principal beneficio de esta mezcla, además de su acción depurativa, es la protección de las vías urinarias.

Ingredientes

  • 1/2 vaso de fresas
  • 1/2 vaso de arándanos
  • 1/2 de frambuesas
  • 1/2 de moras
  • 1 cucharada de semillas de sésamo
  • 2 cucharadas de alga spirulina
  1. BATIDO DE APIO, LIMÓN Y PEREJIL: Está destinado, sobre todo, para mejorar la función hepática, provocando que el hígado metabolice de una manera más óptima las grasas evitando que se acumulen.

Ingredientes

  • El zumo de tres limones
  • 1 taza de perejil picado
  • 5 tallos de apio
  • 2 cucharaditas de jengibre
  • Un litro y medio de agua
  1. BATIDO DE ZANAHORIA, APIO Y CHLORELLA: Es perfecto para eliminar el apetito a media tarde y saciar esos antojos de dulce que aparecen cuando menos te lo esperas. Siempre tomado en frío.

Ingredientes

  • 1 zanahoria
  • 1 tallo de apio
  • 1 manzana
  • 1/2 vaso de zumo de naranja
  • 1 cucharadita de alga chlorella

CUÁNDO TOMAR ESTOS BATIDOS

Aunque no existe una regla general para el consumo de estos batidos detox, el mejor momento para hacerlo es por la mañana, bien sea en ayudas o como parte de nuestro desayuno. De esta manera, el cuerpo absorberá más rápidamente los nutrientes.

No obstante, existen muchas recetas orientadas a la hora de la cena para evitar que nuestro haga una digestión más rápida. Lo ideal, eso sí, es tomarlo frío o a temperatura ambiente, nunca caliente porque estaremos eliminando las vitaminas y los beneficios de las ingredientes.

 

¿Cuáles son los beneficios de consumir alimentos crudos?

Los crudívoros lo tienen muy claro: «Tomar alimentos crudos permite aprovechar al máximo su aporte vitamínico. Precisamente, la ingesta de frutas y verduras orgánicas, así como desecadas, aporta una mayor cantidad de nutrientes, sales minerales, oligoelementos, fibra, enzimas y antioxidantes, propiedades que se van perdiendo en el proceso de cocción. En este sentido, incluir los productos crudos en la dieta propicia más energía y ayuda a retrasar el envejecimiento».

Aunque más que una dieta el crudismo es un estilo de vida, es interesante destacar las ventajas que presentan algunos alimentos crudos o con un punto de cocción mínimo frente a los cocinados. Los más destacables, en este caso, son las frutas y verduras, así como algunos frutos secos y semillas.

No obstante, también hay que tener presente que algunos productos presentan más interés nutricional cuando están crudos y otros, sin embargo, cuando están cocidos. Por ejemplo, cocer el brócoli destruye gran parte de sus nutrientes esenciales como la Vitamina C, mientras que cocinar la zanahoria aumenta sus niveles de betacarotenos (que se convierte en vitamina A en el cuerpo).

La parte buena es que para una alimentación equilibrada y baja en grasas, la ingesta de este tipo de alimentos no cocinados no suele ser muy limitada porque solo contienen azúcares naturales, un motivo de más para saciar el apetito entre horas para no optar por carbohidratos.

Ventajas de los crudos

Aportan más energía

Cuando una persona cambia a una alimentación rica en alimentos crudos, experimenta un aumento de energía notable. Sobre todo, si se consume en momentos en los que nos sentimos cansados o más fatigados.

 

Menos calorías:

Además de disfrutar de un mayor porcentaje de nutrientes y vitaminas, los alimentos crudos también son una buena opción para conseguir un peso saludable. Si eres de los que no te atreves con las verduras crudas al 100%, cocínalas un poco menos para que queden algo duras y así conserven al menos una parte de estas propiedades.

 

Mejorará la regularidad intestinal

Una dieta de alimentos crudos te aporta fibra más que suficiente para mantener la regularidad intestinal, además de acelerar el movimiento intestinal y captar agua. Las digestiones serán más ligeras y no notarás esa sensación de cansancio aunque la cantidad que hayas consumido sea abundante.

 

Ayuda a descansar:


Si tus digestiones son menos pesadas tus horas de descanso serán más óptimas. Una alimentación que cuente con platos crudos evitarán el aletargamiento y harán que te despiertes con más energía.

 

Ayuda a frenar el envejecimiento: 


El envejecimiento de nuestras células se acelera si no recibe suficientes antioxidantes
que frenen la acción oxidante del oxígeno que respiramos y de los radicales libres resultantes de la polución o la exposición al sol, además del tabaco o de otras acciones ambientales. Por ello, la calabaza, el brócoli, el mango, arándano, alcachofa o la papaya, entre muchos otros, son más beneficiosos en estado puro que no sometidos a algún tipo de cocción o elaboración.

¿Qué alimentos son mejor en crudo?

En muchos casos, por tradición gastronómica estamos acostumbrados a ingerir determinados productos de una manera diferente a la que se debería para poder aprovechar los máximos beneficios, como ocurre por ejemplo con el ajo y la cebolla, que en crudo en cuando ofrecen más cualidades saludables.

Crudos:

  • Pimiento rojo
  • Cebolla
  • Lechuga
  • Brócoli
  • Berro
  • Ajo
  • Fruta
  • Avellana
  • Pistacho
  • Almendra

Cocidos:

  • Zanahoria
  • Espárragos
  • Espinacas
  • Tomate

 

Recetas: 3 cremas calientes para combatir el frío

Tres recetas para este otoño: crema de calabaza y lentejas rojas con curry, crema de lombarda y manzana y crema de quinoa.

Además de ser platos muy recurrentes, las cremas son una de las alternativas más eficaces contra el frío, junto con los caldos, sopas y bebidas calientes, debido a que suben nuestra temperatura corporal y se convierten en un gran aliado para recuperar la energía cuando nuestro sistema inmune se encuentra en horas bajas.

No obstante, la peculiaridad de la mayoría de las cremas es que se pueden tomar frías y calientes, por lo están especialmente recomendadas para seguir una dieta equilibrada y libre de grasas. Uno de los principales secretos para elaborar una deliciosa crema es contar con frutas y verduras ecológicas, que nos permitan disfrutar del verdadero sabor de cada alimento, de manera natural, sin la necesidad de enmascararlo con otros productos o condimentos.

Tratándose de un plato apto para toda la familia y para cualquier época del año, toca ser original y apostar por mezclas que incluyan alimentos nutricionalmente interesantes y que no nos obliguen a estar demasiado tiempo en la cocina. En esta ocasión, te ofrecemos tres propuestas calientes con las frutas y verduras de temporada para aprovechar su mejor momento de maduración.

 

CREMA DE CALABAZA Y LENTEJAS ROJAS AL CURRY

Sin duda, la calabaza no puede faltar en otoño, dado que es una de las verduras que más beneficios aporta en esta época del año, entre los que destaca su poder antioxidante y sus anti-radicales libres, además de su aporte en vitamina A y carotenos. Por otro lado, se trata de una verdura que casa a la perfección con las lentejas rojas y el sabor del curry potenciando, además, el resultado visual.

INGREDIENTES

  • Calabaza (1 kg)
  • Lentejas rojas (200 gr)
  • Caldo de verduras (1-1,5 litro)
  • Jengibre (2 gr)
  • Un yogur natural
  • 1 cebolla
  • Ajo en polvo
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Semillas de sésamo
  • Nata líquida
  • Curry molido (2 gr)
  • Cilantro freso

 

ELABORACIÓN

Pocha la cebolla en una cazuela durante unos diez minutos y corta la calabaza en dado regulares (retirando las pipas y las hebras del interior). Cuando la cebolla esté pochada, añade el curry, el jengibre rallado y el ajo en polvo y remueve.

Después, incorpora las lentejas rojas y la calabaza y mezcla bien. Pasados unos minutos échale el caldo de verduras y deja cocer durante unos 20 minutos. Si utilizas una olla a presión bastará con unos 10 minutos. El último paso, y también uno de los más importantes, es el de triturar todo. Utiliza un yogur natural para que le de más cremosidad al plato. A la hora

 

CREMA DE LOMBARDA CON MANZANA

Esta es una receta que nos encanta, además de por su sabor, por su original color. Para los niños es una apuesta segura, con la que seguro que triunfarás.

INGREDIENTES

  • Medio kilo de lombarda
  • 1 litro de caldo de pollo
  • 1 manzana
  • 100 gr de cebolla
  • Una cucharada de jengibre
  • 4 ajos negros
  • picatostes
  • Aceite, sal y pimienta

 

ELABORACIÓN

Trocea todos los ingredientes y ponlos a cocer en una olla junto con el jengibre molido. Después, añade el caldo y deja cocinar a fuego lento unos 20 minutos. Al igual que en la anterior receta, si utilizas la olla a presión bastará con unos diez minutos.

El siguiente paso será colar la preparación para separar el caldo de las cocción, aunque a la hora de triturar la fruta y la verdura deberás utilizar la mitad de ese caldo. Vete añadiendo el resto hasta que consigas la textura que deseas.

Si quieres darle un toque crujiente a la receta, añade trocitos de manzana y/o picatostes.

 

CREMA DE QUINOA

Ideal para los días fríos, dado que se trata de uno de los alimentos más completos. Aunque muchos creen que la quinoa es un cereal, no es así, se trata de una semilla. Es perfecta para celiacos y diabéticos. Y contiene una importante cantidad de vitaminas, minerales y proteínas.

  • 1 taza de quinoa cocinada
  • 1 manojo de espinacas
  • Medio litro de caldo de verduras
  • 1 cebolla
  • 2 tazas de leche desnatada o bebida vegetal de quinoa
  • Aceite, sal y pimienta

 

ELABORACIÓN

Primero pocha la cebolla y agrega la quinoa cocinada y las hojas de espinacas previamente cocidas. Echa sal y pimienta al gusto. Cubre los ingredientes con caldo vegetal y deja cocer durante unos 20 minutos. Después, deja enfriar la mezcla y tritura todo muy bien.

El último paso será devolver la mezcla a la cazuela y añadir la leche o la bebida vegetal para conseguir una textura más cremosa. Con diez minutos más al fuego será suficiente.

 

 

 

¡Este Halloween, querrás que te den muchas calabazas!

Si hay algo que nos enamora del otoño son sus alimentos de temporada: setas, castañas, higos y, uno de nuestros favoritos: la calabaza.

No cabe duda que este producto, además de muy beneficioso para la salud, se ha vuelto extremadamente popular gracias a la famosa celebración de Halloween, que tiene lugar cada 31 de octubre. Pero… ¿Cuál es el origen de esta tradición? Y, lo más importante: ¿Por qué se utilizan calabazas para conmemorarla?

La también conocida como ‘Noche de Brujas’ o ‘Noche de Muertos’ está vinculada a la celebración celta del Samhaín (evento que anunciaba el final de las cosechas) y la festividad cristiana del Día de Todos los Santos, celebrada por los católicos cada 1 de noviembre.

Precisamente, en su origen era considerada como una festividad secular con gran trasfondo religioso, debido a que los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de esta tradición a América del Norte durante la Gran Hambruna Irlandesa (sobre el año 1840). Samhaín era el señor de la muerte y su nombre significa literalmente «el fin del verano».

El miedo a la muerte por parte de la mayoría de los católicos, testigos de la epidemia de la peste bubónica en casi toda Europa, desembocó en la celebración de misas y rituales para honrar a los fallecidos, dando lugar, años después a la costumbre de disfrazarse de fantasmas, vampiros, zombies o personajes de ultratumba…

Sin embargo, habrá que esperar unos años más, hasta 1860, para empezar a hablar del protagonismo de la calabaza en esta actual fiesta internacional.

El simbolismo de la calabaza en Halloween

Cuenta la leyenda que en la segunda mitad del siglo XIX un tacaño y pendenciero irlandés, de nombre Jack, tuvo la mala suerte de encontrarse con el demonio en una taberna en la Noche de Halloween. Éste le prometió su alma al diablo a cambio de una bebida. El diablo se transformó en moneda para poder pagar al tabernero, pero Jack se adelantó y guardó la moneda en el bolsillo.

Debido a que Jack tenía un crucifijo en la cartera, el diablo no pudo volver a su forma original, por lo que llegó a otro acuerdo con él: no lo dejaría salir hasta que le prometiera que no le pediría su alma hasta dentro de diez años.

Pasado ese tiempo, Jack y el diablo se volvieron a reunir, pero antes de eso el hombre le preguntó al diablo si le podía acercar una manzana que estaba en el árbol de enfrente. Cuando se subió a la copa, Jack aprovechó para tallar a toda prisa una cruz en el tronco, volviendo a librarse de perder su alma. Para que el diablo pudiera bajar le hizo prometer que jamás le pediría su alma.

Jack murió años más tarde, pero no pudo entrar en el cielo porque durante su vida había sido un pecador. Tampoco pudo quedarse en el infierno, porque el diablo no podía reclamar su alma. La única opción era volver por donde había venido. Pero el camino de regreso al mundo de los vivos era oscuro y el viento no le dejaba ver nada, así que el diablo le dio un carbón encendido para que lo guiará y Jack lo metió dentro de un nabo que iba comiendo para que no se apagara mientras caminaba entre tinieblas.

De ahí que, posteriormente, los celtas ahuecaran nabos y pusieran carbón dentro de ellos para colocarlos en las tumbas y alumbrar el camino de los difuntos hacia el mundo de los vivos y, también, para ahuyentar los malos espíritus. Pasado el tiempo, los irlandeses llegaron a América y descubrieron que las calabazas eran más grandes y fáciles de ahuecar. Lo que dio lugar a los ‘Jack-o-lantern’ (el tenebroso candil de Jack).

Hoy en día, el tallado de las calabazas o Jack o’ Lantern se ha vuelto muy elaborado y se realizan competencias artísticas como parte de la festividad de Halloween.

¿Cómo decorar una calabaza?

La noche más terrorífica del año se acerca y las calabazas no pueden faltar en la decoración de tu casa, de tu lugar de trabajo o de la fiesta que tienes entre manos.

Necesitas:

  • Una calabaza
  • Un cuchillo de sierra
  • Velas
  • Rotulador de color negro
  • Pintura

Proceso:

Antes de empezar, debes lavar bien la calabaza y limpiarla con un paño seco. Después, realiza un corte en la parte de arriba para ver su interior. Una vez hecho, quítale toda la carne con una cuchara eintenta dejar el fondo lo más liso que puedas para que la vela se pueda sujetar. También puedes optar por poner film transparente en la parte que no tenga agujeros y llenarla de alguna sorpresa culinaria (siempre envuelta).

Coge un rotulador y dibuja unos ojos, la nariz y una boca y corta las marcas del contorno. Varía las formas de la cara para que sean más terroríficas y, si apenas tienes tiempo para decorarlas, coge un rotulador negro y pintura y elabora tu diseño sin necesidad de vaciarla.

¿Cómo decorar tu calabaza?
¿Cómo decorar tu calabaza?

¿Y qué hacemos con toda la carne de la calabaza?

No te preocupes. Decorar tu entorno con calabazas puede ser más económico y sabroso de lo que imaginas, porque podrás confeccionar tú mismo los adornos de Halloween y preparar unas deliciosas recetas con toda carne que saques del interior.

Debes tener en cuenta que la calabaza destaca porque posee un bajo aporte de calorías; mientras que su alto contenido en agua y en fibra las hacen ideales, precisamente, no sólo para aquellas personas que sigan una dieta de adelgazamiento, sino para los que sufren de retención de líquidos o de estreñimiento.

HUMMUS DE CALABAZA

  • 250 gr de garbanzos cocidos
  • 1 calabaza
  • Medio ajo
  • 1 puñado de semillas de sésamo (o un par de cucharadas de tahini).
  • Aceite de oliva
  • Zumo de limón
  • Pimienta y sal

Sólo debes triturar todos los ingredientes hasta conseguir una masa homogénea y espesa.

FUDGE DE CALABAZA

  • 1 taza de calabaza cruda, cortada en dados (175 g)
  • 1/4 taza de aceite de coco (55 g)
  • 1/2 taza de mantequilla de almendras (125 g)
  • 1/2 taza de leche de oco (114 g)
  • 20 dátiles
  • 1 cucharadita de canela en polvo
  • 1/8 cucharadita de nuez moscada en polvo
  • 1/8 cucharadita de jengibre en polvo

Mezcla todos los ingredientes y echa el resultado en un recipiente para el horno. Guarda la mezcla en el congelador durante un mínimo de 3 horas y, después, trocéalo. Para decorarlo, nada mejor que semillas y frutos secos.

CHIPS DE CALABAZA CON HIERBAS

  • 1 calabaza
  • sal y pimienta
  • Aceite de oliva
  • Especias al gusto

Dale forma a la carne de la calabaza, bien sea en palitos o en chips (muy finitas). Pon a calentar el horno a 180 grados y distribuye las patatas en una bandeja con papel vegetal y vierte un chorrito de aceite. Las tendrás listas en 10 minutos. Después, aliña con pimienta y especias a tu gusto.

Si estas recetas te han parecido poco, te invitamos a que sigas atento a nuestro blog durante los próximos días para descubrir las mejores ideas para preparar una merienda de Halloween bio, apta para niños y adultos con alergias alimentarias y, sobre todo, con propuestas muy terroríficas. ¡No te lo pierdas!

Receta: Lentejas con cuchara y tenedor

¡Ay las benditas lentejas! ¿Quién no ha escuchado ese refrán de ‘si quieres las comes y sino las dejas’?… Sea como sea, nadie puede discutir que se trata de uno de los alimentos más completos que existen y al que no debemos renunciar. ¿Por qué?

  1. Nos aportan vitaminas tan importantes como las A, B1, B6 y C, que tienen efecto antioxidante y participan en muchas de las reacciones que se llevan a cabo en nuestro organismo.
  2. Son fáciles de digerir, por lo que están especialmente recomendadas para personas que tienen digestiones difíciles.
  3. Son ricas en minerales imprescindibles para nuestro organismo como el magnesio, potasio, fósforo, hierro, selenio y calcio.
  4. Estas legumbres tienen un contenido casi nulo de grasas, siendo un alimento muy beneficioso para aquellas personas que están llevando una dieta para adelgazar y que quieren vigilar el peso.
  5. Las lentejas son una excelente fuente de proteína vegetal. No obstante, para aportar todos los aminoácidos esenciales es preferible combinarlas en la misma comida con un cereal
  6. Las lentejas son fuente de carbohidratos que nos proporcionan energía para llevar a cabo nuestras actividades durante el día.
  7. Gracias a la fibra que nos aportan las lentejas se mejora el tránsito intestinal y evitamos el estreñimiento. También la fibra nos hace sentirnos llenos durante más tiempo retrasando la sensación de hambre. Del mismo modo, ayuda a prevenir la hipertensión.
  8. Está recomendado incluir lentejas en nuestra dieta entre una y tres veces por semana.
  9. Es muy interesante la combinación de las lentejas con cereales, como arroz o quinoa, ya que así obtendremos proteínas completas para reponer nuestros tejidos y mantener nuestras defensas.
  10. Comer lentejas también nos ayuda a respetar las recomendaciones de 30 gr de fibra al día.

Por todos estos motivos, esta semana os proponemos tres recetas  muy sencillas para salir de la rutina y degustar estas legumbres de una manera distinta y original. Teniendo en cuenta que llegado el otoño, toca fortalecer nuestras defensas a través de una dieta equilibrada.

CAPUCCINO DE LENTEJAS Y MASCARPONE

Ingredientes:

  • Lentejas guisadas
  • Queso mascarpone
  • Nuez moscada o pimienta

Elaboración:

¿No quieres volver a comer lentejas guisadas, pero tampoco quieres tirarlas? Te damos una solución muy sencilla.  Pon las lentejas en el vaso de la batidora, junto con las verduras, jamón o cualquier ingrediente con el que las hayas guisado (quitando huesos, pieles, etc.). Y bate unos minutos hasta que quede una crema muy muy fina.

Después, calienta la crema y sírvela en copas o tazas como si de un capuccino se tratara. La espuma superior será el mascarpone, que se hará batiendo el queso con las varillas para que tome un poco de aire. A continuación, lo distribuyes por encima con una manga pastelera. Para acabar, sólo tienes que espolvorear un poco de nuez moscada.

ALBÓNDIGAS DE LENTEJAS

Ingredientes:

  • 400 gr de lentejas cocidas
  • Comino en polvo (un cucharadita)
  • Harina de garbanzos
  • 1 rebanada de pan
  • leche
  • 4 tomates
  • 100 gr de shiitake
  • aceite
  • 50 ml de caldo de ave

Elaboración:

Escurre las lentejas previamente cocidas y tritúralas junto al comino. Después, mézclalo con una rebanada de pan mojada en leche. El siguiente paso será hacer bolas, rebozarlas con harina de garbanzos y freír en aceite bien caliente. Cuando estén doradas, retíralas y resérvalas en papel absorbente.

Para hacer la salsa, solo tienes que triturar el tomate (pelado) y añadirlo a la olla donde has dorado las albóndigas junto con un poco de caldo de ave.  Cuando haya reducido, incluye las albóndigas y el shiitake cortado en láminas finas (o en polvo). Cocínalo durante unos minutos para que tome consistencia. Servir en plato hondo con un poco de perejil por encima.

ENSALADA DE LENTEJAS CON ARROZ Y SHIITAKE

Ingredientes

  • 300 gr de arroz
  • 300 gr de lentejas o un bote
  • 50 gr de aceitunas
  • 2 tomates
  • 1 lata de atún en aceite de oliva
  • 3 cuharaditas de shiitake
  • 1 limón
  • 1 yema de huevo
  • 2 cucharaditas de vinagre
  • 100 gr de champiñones o setas

Elaboración

 Esta receta es, sobre todo, para los amantes de las ensaladas. ¿Quién ha dicho que las ensaladas son solo para el verano? Existen platos muy completos para recargar las pilas en los meses más fríos del año.

Para esta propuesta, solo tienes que hervir el arroz, pasarlo por agua fría y escurrirlo. Haz lo mismo con las lentejas y resérvalas. Mientras tanto, pon en una sartén un poco de aceite y añade las setas con el shiitake.

Antes de mezclar todo, corta las aceitunas deshuesadas, escalda los tomates y córtalos en dados. Después desmenuza el atún y añádelo a todos los ingredientes anteriores.

Por último, bate la yema con el aceite, el vinagre y el zumo de limón y viértelo sobre la ensalada.

 

 

Prepara tu despensa para el otoño y protege tus defensas

Así es. Aunque nuestra mente aún no esté tan concienciada como nuestro cuerpo, ya ha comenzado oficialmente el otoño.

Los días se acortan, bajan las temperaturas y vuelven las rutinas, algo que puede afectar de manera directa a nuestro estado de ánimo y a nuestro cuerpo.

Pero… ¡cuidado! Nuestro organismo es muy sabio y los cambios también requieren de una preparación para no caer enfermos, porque al igual que hacemos con el armario, nuestra despensa también debe mudar, casi, por completo para dar prioridad a nuestras defensas y a nuestra energía.

Cualquier dieta en otoño tiene que ser capaz de contrarrestar el desgaste físico y mental, y nada mejor que los alimentos de temporada para conseguirlo. La naturaleza es sabia y en esta época nos da productos con menos cantidad de agua, pero más cítricos y ricos en vitaminas.

¿Qué es lo que no debe faltar en tus menús de otoño?

FRUTOS SECOS: Principalmente, nueces, almendras y pistacho tostado porque son ricos en fibras, proteínas y tienen una potente acción antioxidante. Además, su acción positiva sobre las grasas saturadas protege de la enfermedad cardiovascular. Eso sí, debes ingerirlos en pequeñas cantidades para no abusar de las calorías que requiere una dieta equilibrada.

MANZANAS: Junto a las uvas, kiwis y peras son las principales frutas de temporada. Son ricas en vitaminas y un aliado contra el estreñimiento, un problema muy común en esta época del año. Como mínimo, debes consumir una manzana al día.

CASTAÑAS: Un otoño sin castañas…¡No es otoño!. Y no sólo como tradición, sino porque se trata de un alimento que te ayuda a combatir el cansancio y a aumentar los niveles de energía por su presencia de vitaminas del grupo B. Lo mejor es tiene menos calorías que la mayoría de frutos secos.

CEREALES y PAN INTEGRALES: Conservan toda su riqueza porque no sufre procesos de refinamiento donde se pierden muchos nutrientes como el hierro o la vitamina B, que se encuentran en la cáscara de los granos. Por otro lado, tienen una alto contenido de fibra. Su consumo habitual mejoran el tránsito intestinal y el estreñimiento. Por ejemplo, el arroz integral es un alimento básico, muy energético y digestivo. Por su parte, el pan integral tiene las mismas calorías que el pan blanco, pero aporta tres veces más fibra.
CALABAZA: Tiene una fina textura y un sabor sutil que le permite adaptarse a cualquier menú. Debido al grueso de su piel se conserva muy bien durante meses. Entre los beneficios para la salud hay que destacar su contenido en ácidos grasos Omega 3 y que es un alimento rico en vitamina A.
SETAS y CHAMPIÑONES: Ricos en proteínas, vitaminas y minerales. Destacan por ser unos alimentos perfectos para reforzar el sistema inmunitario y proteger del frío. En este grupo de alimentos, también se recomienda consumir reishi y shitake, denominados como Superalimentos, gracias a que aumentan nuestras defensas.

LENTEJAS Y GARBANZOS: Las legumbres que mejoran nuestro sistema digestivo son, principalmente, los garbanzos y las lentejas pardinas. Ambos producen una sensación de satisfacción y bienestar digestivo. Lo mejor es combinarlas con algún cereal, donde la proporción de este último sea bastante más grande, por ejemplo 70% de arroz y 30% de garbanzos para reducir la sensación de hinchazón o gases, así como separarlo de productos animales (carne, chorizo…). En este sentido, consumir legumbres ecológicas nos segura ingerir un producto que mantiene todos sus nutrientes y está libre de conservantes y colorantes.

BRÓCOLI, COLIFLOR Y ROMANESCO: Son los sustitutos perfectos de pastas, arroces y harinas. Tienen un perfil muy completo, ya que posee muy pocas calorías, pero contienen gran parte de las vitaminas y minerales que nuestro organismo necesita a diario. Ideales para una buena digestión, así como para lograr una sensación de saciedad.

CHOCOLATE NEGRO PURO: Puede ayudar a combatir los síntomas de la fatiga crónica, ya que se cree que su consumo ayuda mejorar la acción de los neurotransmisores, como la serotonina. El cacao promueve la buena circulación sanguínea y es rico en antioxidantes. Por ejemplo, el cacao puro desgrasado, perfecto para incluir en el desayuno, beneficia el tránsito intestinal y contiene propiedades estimulantes contra la ansiedad.

JALEA REAL: Si hay un reconstituyente por excelencia para cualquier época del año, pero sobre todo para el otoño, ese es la Jalea Real. Su ingesta refuerza el sistema inmunológico y está recomendada para personas de cualquier edad. Es un gran aliado contra el frío y también cumple una función antiséptica en el caso de contraer gripes y catarros. Además, está presente en multitud de complementos alimenticios para el fácil consumo diario.

A nivel general, también es tiempo de infusiones después de las comidas, compotas de frutas, caldos y carne blanca. Así como de cocciones a presión, estofados o elaboraciones al horno.

Recetas: Aperitivos y guarniciones con berenjena y miel

Probablemente, nunca habías pensado en unir estos dos ingredientes en un mismo plato (¿berenjena y miel?), pero la conjugación es más deliciosa de lo que imaginabas.

Nosotros ya lo hemos probado y, por eso, queremos compartir contigo dos recetas saludables y muy originales con las que podrás beneficiarte de las propiedades de la berenjena y de la miel.

Para empezar: ¿Por qué  debemos de ingerir berenjenas?

Se trata de una hortaliza imprescindible para llevar una dieta saludable, especialmente para las mujeres, porque contiene un alto porcentaje en minerales como el hierro, lo que ayuda a combatir y evitar la anemia.

Es una gran aliada para bajar de peso por su poder desintoxicante. Su contenido en potasio facilita la eliminación de toxinas gracias al efecto diurético que ejerce sobre el organismo y es muy eficaz para regular la tensión arterial. Otra virtud de la berenjena es el aporte de fósforo para el funcionamiento normal del sistema nervioso y los riñones).

Verdades y mentiras sobre la miel

Considerada por los egipcios y los griegos como un producto sagrado, la miel sigue siendo un alimento imprescindible en las despensas del ser humano.  ¿Quién no ha recurrido a ella cuando la gripe se apodera de nuestro cuerpo? Con leche caliente o mezclada con un poco de limón, por ejemplo, para aliviar las molestias o dolores de garganta…

Pero sus beneficios van más allá. El consumo de miel natural y/o ecológica ayuda a regular el azúcar en sangre, así como a mejorar la función cerebral o a contribuir a la recuperación del sueño. También es un ingrediente ideal para la piel seca o el acné, por eso forma parte de las recetas de eficaces productos de cosmética.

 

  1. PALITOS DE BERENJENA CON MIEL
  • Ingredientes: Berenjenas, miel, sésamo tostado, harina, agua y hielo.
  • Elaboración: Lava y corta las berenjenas en palitos, como si se tratase de patatas fritas y colócalos en agua fría, sal y hielo para que suelten el jugo amargo. Después, déjalos secar y pásalos ligeramente por harina de trigo o de maíz ecológica y fríelos en abundante aceite. Antes de servirlos, riégalos con la miel y espolvorea semillas de sésamo o de girasol.

 

  1. BERENJENA AL HORNO CON MIEL Y MÓDENA
  • Ingredientes: Berenjenas, miel, vinagre de módena, aceite y sal
  • Elaboración: Corta las berenjenas en rodajas muy finitas y déjalas en remojo con sal durante unos 30 minutos. Después, píntalas con aceite y mételas en el horno durante unos 15 minutos a 180º. Por último, mezcla en un cuenco tres cucharadas de miel con vinagre de módena y rocíalo antes de servirlas.

¿Sabías que…?

Existen varios tipos de miel procedentes de diferentes flores que suelen ser recomendadas para síntomas muy diversos.

Por ejemplo, la de Azahar ayuda a conciliar el suelo; la de Romero está indicada para las úlceras de estómago y la de Eucalipto es muy utilizada contra catarros o problemas respiratorios. En este caso, la miel ecológica nos asegura que el manejo de las colmenas se realiza de una manera natural, con un proceso de extracción en frío y sin el uso de tóxicos.

Junto a la de Tomillo, Trébol o Espliego también cabe destacar la miel de Manuka, una jalea procedente de Nueva Zelanda que se ha convertido en una de las más apreciadas del mundo por sus propiedades antimicrobianas frente a la miel corriente. Su principal uso es terapéutico, de ahí que también sea considerada una de las mieles más selectas a nivel mundial.

Esta maravilla de la naturaleza, según numerosos científicos, ayuda a regenerar la piel y a mejorar el proceso digestivo. Precisamente, tomando una cucharada de Manuka en el desayuno será suficiente para aprovecharnos de sus importantes bondades.

Si quieres más información sobre esta miel y sus beneficios, pásate por alguno de nuestros supermercados Oh!MyBio.