Archivo de la etiqueta: recetas fáciles

Recetas: Menú navideño para celiacos

Seguimos con las recetas navideñas y saludables para estas fechas tan familiares y, en esta ocasión, hemos recopilado un menú completo para celiacos.

Si tienes intolerancia al gluten o conoces a alguna persona en esta situación, ya no tendrás que pensar más sobre qué platos elaborar para Nochebuena o para el día de Navidad.

ENTRANTES

  1. Crujientes de dátil: Solo necesitas dátiles, panceta y un poco de salsa de soja y vinagre. Retira el hueso de los dátiles y envuélvelos con la panceta, después pínchalos con un palillo y fríelos en la sartén. Quítale el palillo y escúrrelos sobre papel absorbente. Después, elabora una vinagreta con salsa de soja, un chorro de aceite de oliva, otro de vinagre y una pizca de sal y perejil. Sírvelos en palillos largos para que tus invitados puedas bañarlos con la salsa.
  2. Paté de champiñones y tofu: Elabora tu propio paté para presentar unos canapés self-service. Trocea el tofu y cuécelo en un cazo con abundante agua durante una media hora y resérvalo. Saltea los champiñones laminados con pimienta y cebolla hasta que absorban todo el agua y tritúralos junto al tofu, un poco de zanahoria y ajo picado o en polvo. Añade un chorro de miso, otro de aceite de oliva, sal y pimienta. Échalo en moldes pequeños y desmóntalo en un plato desechable cuando vayas a servir. Para finalizar, espolvorea sésamo por encima.

PRIMER PLATO: Crema de calabaza y carabinero

INGREDIENTES (2 personas)

  • 1/2 calabaza
  • 2 carabineros
  • 1 cebolleta
  • 1 zanahoria
  • 1 naranja
  • 1 yogur
  • 1/2 litros de caldo de verdura
  • pimienta, aceite y sal.

ELABORACIÓN

Pela los carabineros y sofrié las cabezas y las carcasas. Cuela el fumet e incorpora en él la calabaza troceada, ralladura de naranja, la zanahoria y un poco de cebolleta. Cubre todo con el caldo de verdura, sazona, tapa y cocina durante una media hora. Luego tritura todo y cuélalo para que la mezcla quede finita.

Por último, condimenta con pimienta, añade el yogur y remueve bien. Saltea un poco el carabinero y unos trozos de calabaza y colócalos encima de la crema.

SEGUNDO PLATO: Solomillo en salsa de naranja y jengibre

INGREDIENTES (2 personas)

  • 1 solomillo
  • 2 patatas
  • 4 naranjas
  • 1 trozo de jengibre fresco
  • 2 dientes de ajo
  • cáscara de limón
  • brotes de soja
  • 1 cucharada de azúcar de abedul
  • salsa de soja
  • agua, aceite, sal y pimienta
  • 2 carabineros
  • cebolleta
  • 1 zanahoria
  • 1 naranja
  • 1 yogur
  • 1/2 litros de caldo de verdura
  • 1 cucharada de harina de maíz refinada
  • pimienta, aceite y sal.

ELABORACIÓN

Para realizar la salsa, deberás poner el azúcar en un cazo a caramelizar. Cuando llegue ese momento, añade el zumo de naranja y echa un poco de cáscara de naranja y de limón (muy picadita). Después, echa un trozo de jengibre y deja que reduzca. Si lo consideras necesario, condiméntala con pimienta. Para ligar la salsa, utiliza un poco de harina de maíz diluida en agua fría.

Por otro lado, corta la patata en gajos y confítala en un cazo con aceite, ajo y romero durante unos 20 minutos. A la par, salpimienta el solomillo y séllalo por los lados.

Cuando lo vayas a servir, córtalo en rodajas y vierte la salsa por encima. Pon unos brotes de soja y los gajos de patatas para acompañar a la carne.

POSTRE: Peras al vino

INGREDIENTES

  • 4 peras
  • 400 ml. de vino Oporto
  • 1 rama de canela
  • 1 cucharadita de harina de maíz refinada
  • 2 cucharadas de azúcar
  • hojas de menta (para decorar)
  • 1 vaso de agua
  • Opcional: helado

ELABORACIÓN

Pon a calentar a fuego suave el vino, el agua, la canela y el azúcar. Pela las peras y cuando la mezcla empiece a hervir añádelas y cuécelas durante media hora, mínimo. Cada cinco minutos remueve y dales la vuelta para que cojan el color del vino.

Por último, retira del fuego y escúrrelas. Antes de servir, reduce el vino y lígalo con un poco de harina diluida en agua fría. Si quieres, puedes acompañarlo con una bolita de helado de vainilla o de limón.

Estas Navidades, visita nuestros supermercados ecológicos Oh!MyBio y encuentra todos los ingredientes que necesitas para elaborar un menú 100% saludable.

Recetas: 3 cremas calientes para combatir el frío

Tres recetas para este otoño: crema de calabaza y lentejas rojas con curry, crema de lombarda y manzana y crema de quinoa.

Además de ser platos muy recurrentes, las cremas son una de las alternativas más eficaces contra el frío, junto con los caldos, sopas y bebidas calientes, debido a que suben nuestra temperatura corporal y se convierten en un gran aliado para recuperar la energía cuando nuestro sistema inmune se encuentra en horas bajas.

No obstante, la peculiaridad de la mayoría de las cremas es que se pueden tomar frías y calientes, por lo están especialmente recomendadas para seguir una dieta equilibrada y libre de grasas. Uno de los principales secretos para elaborar una deliciosa crema es contar con frutas y verduras ecológicas, que nos permitan disfrutar del verdadero sabor de cada alimento, de manera natural, sin la necesidad de enmascararlo con otros productos o condimentos.

Tratándose de un plato apto para toda la familia y para cualquier época del año, toca ser original y apostar por mezclas que incluyan alimentos nutricionalmente interesantes y que no nos obliguen a estar demasiado tiempo en la cocina. En esta ocasión, te ofrecemos tres propuestas calientes con las frutas y verduras de temporada para aprovechar su mejor momento de maduración.

 

CREMA DE CALABAZA Y LENTEJAS ROJAS AL CURRY

Sin duda, la calabaza no puede faltar en otoño, dado que es una de las verduras que más beneficios aporta en esta época del año, entre los que destaca su poder antioxidante y sus anti-radicales libres, además de su aporte en vitamina A y carotenos. Por otro lado, se trata de una verdura que casa a la perfección con las lentejas rojas y el sabor del curry potenciando, además, el resultado visual.

INGREDIENTES

  • Calabaza (1 kg)
  • Lentejas rojas (200 gr)
  • Caldo de verduras (1-1,5 litro)
  • Jengibre (2 gr)
  • Un yogur natural
  • 1 cebolla
  • Ajo en polvo
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Semillas de sésamo
  • Nata líquida
  • Curry molido (2 gr)
  • Cilantro freso

 

ELABORACIÓN

Pocha la cebolla en una cazuela durante unos diez minutos y corta la calabaza en dado regulares (retirando las pipas y las hebras del interior). Cuando la cebolla esté pochada, añade el curry, el jengibre rallado y el ajo en polvo y remueve.

Después, incorpora las lentejas rojas y la calabaza y mezcla bien. Pasados unos minutos échale el caldo de verduras y deja cocer durante unos 20 minutos. Si utilizas una olla a presión bastará con unos 10 minutos. El último paso, y también uno de los más importantes, es el de triturar todo. Utiliza un yogur natural para que le de más cremosidad al plato. A la hora

 

CREMA DE LOMBARDA CON MANZANA

Esta es una receta que nos encanta, además de por su sabor, por su original color. Para los niños es una apuesta segura, con la que seguro que triunfarás.

INGREDIENTES

  • Medio kilo de lombarda
  • 1 litro de caldo de pollo
  • 1 manzana
  • 100 gr de cebolla
  • Una cucharada de jengibre
  • 4 ajos negros
  • picatostes
  • Aceite, sal y pimienta

 

ELABORACIÓN

Trocea todos los ingredientes y ponlos a cocer en una olla junto con el jengibre molido. Después, añade el caldo y deja cocinar a fuego lento unos 20 minutos. Al igual que en la anterior receta, si utilizas la olla a presión bastará con unos diez minutos.

El siguiente paso será colar la preparación para separar el caldo de las cocción, aunque a la hora de triturar la fruta y la verdura deberás utilizar la mitad de ese caldo. Vete añadiendo el resto hasta que consigas la textura que deseas.

Si quieres darle un toque crujiente a la receta, añade trocitos de manzana y/o picatostes.

 

CREMA DE QUINOA

Ideal para los días fríos, dado que se trata de uno de los alimentos más completos. Aunque muchos creen que la quinoa es un cereal, no es así, se trata de una semilla. Es perfecta para celiacos y diabéticos. Y contiene una importante cantidad de vitaminas, minerales y proteínas.

  • 1 taza de quinoa cocinada
  • 1 manojo de espinacas
  • Medio litro de caldo de verduras
  • 1 cebolla
  • 2 tazas de leche desnatada o bebida vegetal de quinoa
  • Aceite, sal y pimienta

 

ELABORACIÓN

Primero pocha la cebolla y agrega la quinoa cocinada y las hojas de espinacas previamente cocidas. Echa sal y pimienta al gusto. Cubre los ingredientes con caldo vegetal y deja cocer durante unos 20 minutos. Después, deja enfriar la mezcla y tritura todo muy bien.

El último paso será devolver la mezcla a la cazuela y añadir la leche o la bebida vegetal para conseguir una textura más cremosa. Con diez minutos más al fuego será suficiente.

 

 

 

Recetas: Granada de primero, de segundo y de postre

El importante valor nutricional de la granada la ha convertido en un ingrediente perfecto para numerosos platos otoñales. Además de aportar gran sabor y color a cualquier tipo de ensalada con sus refrescantes y crocantes semillas, esta fruta originaria de Irán ha comenzado a ser considerada como un superalimento por su alto valor antioxidante (3 veces más que el té verde o los arándanos), lo que influye en la mejoría del aspecto de la piel.

La granada es perfecta para hacer frente a estados gripales por su gran contenido en Vitamina C y previene la retención de líquidos, porque está compuesta por un 80% de agua.

Por último, entre otros beneficios, cabe destacar que es una buenísima fuente de fibra y un aliado contra los problemas de inflamaciones, sobre todo si la tomas en zumo.

Para que lo puedas comprobar por ti mismo, te sugerimos varias recetas muy saludables con las que no renunciar a las propiedades de esta fruta.

 

PARA ENTRAR EN CALOR: CREMA DE CALABACÍN Y GRANADA

Ingredientes

  • 1 calabacín
  • 1 puerro
  • 3 boniatos
  • 1 granada
  • 1 cucharada de jenjibre molido
  • Una pizca de canela
  • 1 cucharada de cúrcuma
  • Sal y aceite de oliva virgen extra

Elaboración

Pela y corta el puerro (sin las capas exteriores), el calabacín y los boniatos y pon a rehogar en una cazuela con un poco de aceite. Después, añade las especias y los granos de la granada, reservando unos pocos para el momento de servir.

Por último, incorpora el agua hasta tapar toda la mezcla y deja al fuego durante unos 20 minutos, aproximadamente. Después, tritura todo para conseguir la crema final. Si crees que está muy espesa, añádele un poco de leche.

PARA EL FIN DE SEMANA: BERENJENAS ASADAS CON SALSA DE YOGUR Y GRANADA

Ingredientes

  • 1 granada
  • 2 berenjenas
  • Sal y pimienta
  • 1 cucharada de tomillo
  • Aceite

Para la salsa:

  • 200 g de yogur griego
  • Aceite de oliva
  • Un diente de ajo o ajo en polvo

Elaboración

Parte las berenjenas a la mitad y haz tres cortes longitudinales sin llegar a cortar la piel. Haz lo mismo, pero del lado contrario para crear cortes en forma de diamante.

A continuación, pon a precalentar el horno (180-200 grados) y echa por encima de las berenjenas un chorrito de aceite de oliva para, posteriormente, salpimentar y echar el tomillo. Mientras horneas las berenjenas durante unos 40 minutos, bate el yogur con los granos de las granada y un poco de ajo y aceite.

Será la salsa que echemos por encima al plato cuando lo sirvamos. Si quieres, también puedes decorarlo con unos granos más para darle color.

UN POSTRE BAJO EN CALORÍAS: MOUSSE DE GRANADA Y COCO

Ingredientes

  • 3 granadas (dependiendo del tamaño)
  • 3 cucharadas de polvo de gelatina
  • 4-5 cucharadas de miel
  • 2 tazas de leche de coco
  • 1 pizca de extracto de vainilla

Elaboración

Pela las granadas y reserva los granos de una de ellas. Los otros, exprímelos hasta conseguir llenar dos tazas de zumo de granada. Coge el jugo de la mitad de una de las tazas y mézclalo con la gelatina.

En otro recipiente, mezcla el zumo restante con la miel y déjalo hervir para después añadir a la gelatina que habías reservados. Remueve hasta que se disuelva toda la gelatina. Pasados unos minutos, vuelve a poner todo al fuego en una cazuela hasta que hierva y deja enfriar a temperatura ambiente.

Por último, añade la leche de coco y el extracto de vainilla y deja en la nevera una hora para que espese. Si quieres servirlo de manera individual, este será el momento, porque es aconsejable mantenerlo en la nevera unas cuatro horas más antes de poder degustarlo.

 

Recetas: Bocados de miedo para tu BIO fiesta de Halloween

¿Te atreves con estas recetas de Halloween?

Si hace unos días os contábamos cuál era el origen de Halloween y del simbolismo de las calabazas (además de unas cuantas recetas con este alimento),  hoy queremos ofreceros una pequeña lista de fáciles y rápidas recetas (con enlace) para sorprender a tus invitados, amigos o compañeros de trabajo. Y lo mejor de todo, muy saludables y algunas aptas para personas con intolerancias o alergias alimentarias.

Fantasmitas de plátano

Es una idea perfecta para animar a los más pequeños a comer fruta. Solo necesitarás plátanos y pepitas de chocolate o uvas pasas. Debes cortar la fruta a la mitad y ponerle ojos y boca. (Apuesta por chocolate vegano libre de huevo y leche).

Mandarina calabaza

Igualmente, podrás simular pequeñas calabazas con mandarinas, a las que también podrás dibujar con un rotulador diferentes caras terroríficas.

Dedos sangrantes de salchicha

Con salchichas Frankfurt ecológicas, almendras laminadas y salsa de tomate quitarás el hipo a más de uno. Corta un extremo de cada salchicha de manera irregular y un poco la punta donde debe ir la uña. Después, realiza pequeños cortes a lo largo del cuerpo de la salchicha imitando la línea de los dedos y coloca la almendra laminada a modo de uña en cada una de ellas. Por último, mancha los extremos cortados con la salsa de tomate, así como la superficie donde los vayas a colocar.

 

Pastelitos de tumbas

En este caso, podemos optar por elaborar unos pasteles o magdalenas y decorarlos con una tumba. Nuestra propuesta pasa por hacer un Chía Choc de infarto. Necesitarás 250 ml de bebida vegetal, 1/ plátano maduro, 4 cucharadas de semillas de chía, 5 cucharadas de cacao amargo, miel, azúcar de caña o azúcar de coco, un yogur de soja y 50 gr de frambuesas o fresas.

Lo primero que debes hacer es mezclar la leche, el plátano, las semillas, el cacao y la miel o el azúcar. Calentar en un cazo las frutas rojas con un poco de azúcar para hacer una especie de mermelada e ir colocando por capas: una de chía y cacao, otra con soja y otra con crema de frutas. La última debe ser una capa de chía y cacao.

Para simular las tumbas partiremos a la mitad unas galletas en forma ovalada y escribiremos con un lápiz alimentario apto para alérgicos.

Piruletas momia

Te harán falta galletas rellenas y 150 gr de chocolate blanco para fundir, además de unos palitos de madera (de brochetas) y unos piñones. Abre las galletas y sobre la parte de la crema o el chocolate colocas un palito, que deberás sellar con un poco de chocolate fundido. Posteriormente, tápala y báñala en el chocolate blanco, escurre y deja secar. Cuando se haya endurecido, echa por encima, de nuevo, chocolate fundido imitando un vendaje (haciendo rayas). Coloca los piñones (o algo similar) antes de que se seque el chocolate y deja reposar.

 

Murciélagos de paté crocante

Este snack es uno de los más divertidos y delicioso, por qué no decirlo. Escoge uno o varios patés ecológicos, por ejemplo de shiitake, de algas, vegetal de olivas negras o de almendra y zanahoria, por ejemplo, y con un sacabocados o una cuchara vete haciendo pequeñas bolas ayudándote con las manos. Eso sí, el foie debe estar bien frío para que no se deshaga.

Después, es el turno del crocante, bien sea con almendras y avellanas tostadas y bien picaditas o con semillas de sésamo. Colócalo en un plato y reboza las bolitas de paté cubriendo toda la superficie. Si quieres ponerle unos ojos, corta en rodajas unas aceitunas negras sin hueso y listo. Resérvalas en la nevera y, en el momento de servir, pincha dos triángulos de maíz a cada lado simulando las alas del murciélago.

¡Este Halloween, querrás que te den muchas calabazas!

Si hay algo que nos enamora del otoño son sus alimentos de temporada: setas, castañas, higos y, uno de nuestros favoritos: la calabaza.

No cabe duda que este producto, además de muy beneficioso para la salud, se ha vuelto extremadamente popular gracias a la famosa celebración de Halloween, que tiene lugar cada 31 de octubre. Pero… ¿Cuál es el origen de esta tradición? Y, lo más importante: ¿Por qué se utilizan calabazas para conmemorarla?

La también conocida como ‘Noche de Brujas’ o ‘Noche de Muertos’ está vinculada a la celebración celta del Samhaín (evento que anunciaba el final de las cosechas) y la festividad cristiana del Día de Todos los Santos, celebrada por los católicos cada 1 de noviembre.

Precisamente, en su origen era considerada como una festividad secular con gran trasfondo religioso, debido a que los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de esta tradición a América del Norte durante la Gran Hambruna Irlandesa (sobre el año 1840). Samhaín era el señor de la muerte y su nombre significa literalmente «el fin del verano».

El miedo a la muerte por parte de la mayoría de los católicos, testigos de la epidemia de la peste bubónica en casi toda Europa, desembocó en la celebración de misas y rituales para honrar a los fallecidos, dando lugar, años después a la costumbre de disfrazarse de fantasmas, vampiros, zombies o personajes de ultratumba…

Sin embargo, habrá que esperar unos años más, hasta 1860, para empezar a hablar del protagonismo de la calabaza en esta actual fiesta internacional.

El simbolismo de la calabaza en Halloween

Cuenta la leyenda que en la segunda mitad del siglo XIX un tacaño y pendenciero irlandés, de nombre Jack, tuvo la mala suerte de encontrarse con el demonio en una taberna en la Noche de Halloween. Éste le prometió su alma al diablo a cambio de una bebida. El diablo se transformó en moneda para poder pagar al tabernero, pero Jack se adelantó y guardó la moneda en el bolsillo.

Debido a que Jack tenía un crucifijo en la cartera, el diablo no pudo volver a su forma original, por lo que llegó a otro acuerdo con él: no lo dejaría salir hasta que le prometiera que no le pediría su alma hasta dentro de diez años.

Pasado ese tiempo, Jack y el diablo se volvieron a reunir, pero antes de eso el hombre le preguntó al diablo si le podía acercar una manzana que estaba en el árbol de enfrente. Cuando se subió a la copa, Jack aprovechó para tallar a toda prisa una cruz en el tronco, volviendo a librarse de perder su alma. Para que el diablo pudiera bajar le hizo prometer que jamás le pediría su alma.

Jack murió años más tarde, pero no pudo entrar en el cielo porque durante su vida había sido un pecador. Tampoco pudo quedarse en el infierno, porque el diablo no podía reclamar su alma. La única opción era volver por donde había venido. Pero el camino de regreso al mundo de los vivos era oscuro y el viento no le dejaba ver nada, así que el diablo le dio un carbón encendido para que lo guiará y Jack lo metió dentro de un nabo que iba comiendo para que no se apagara mientras caminaba entre tinieblas.

De ahí que, posteriormente, los celtas ahuecaran nabos y pusieran carbón dentro de ellos para colocarlos en las tumbas y alumbrar el camino de los difuntos hacia el mundo de los vivos y, también, para ahuyentar los malos espíritus. Pasado el tiempo, los irlandeses llegaron a América y descubrieron que las calabazas eran más grandes y fáciles de ahuecar. Lo que dio lugar a los ‘Jack-o-lantern’ (el tenebroso candil de Jack).

Hoy en día, el tallado de las calabazas o Jack o’ Lantern se ha vuelto muy elaborado y se realizan competencias artísticas como parte de la festividad de Halloween.

¿Cómo decorar una calabaza?

La noche más terrorífica del año se acerca y las calabazas no pueden faltar en la decoración de tu casa, de tu lugar de trabajo o de la fiesta que tienes entre manos.

Necesitas:

  • Una calabaza
  • Un cuchillo de sierra
  • Velas
  • Rotulador de color negro
  • Pintura

Proceso:

Antes de empezar, debes lavar bien la calabaza y limpiarla con un paño seco. Después, realiza un corte en la parte de arriba para ver su interior. Una vez hecho, quítale toda la carne con una cuchara eintenta dejar el fondo lo más liso que puedas para que la vela se pueda sujetar. También puedes optar por poner film transparente en la parte que no tenga agujeros y llenarla de alguna sorpresa culinaria (siempre envuelta).

Coge un rotulador y dibuja unos ojos, la nariz y una boca y corta las marcas del contorno. Varía las formas de la cara para que sean más terroríficas y, si apenas tienes tiempo para decorarlas, coge un rotulador negro y pintura y elabora tu diseño sin necesidad de vaciarla.

¿Cómo decorar tu calabaza?
¿Cómo decorar tu calabaza?

¿Y qué hacemos con toda la carne de la calabaza?

No te preocupes. Decorar tu entorno con calabazas puede ser más económico y sabroso de lo que imaginas, porque podrás confeccionar tú mismo los adornos de Halloween y preparar unas deliciosas recetas con toda carne que saques del interior.

Debes tener en cuenta que la calabaza destaca porque posee un bajo aporte de calorías; mientras que su alto contenido en agua y en fibra las hacen ideales, precisamente, no sólo para aquellas personas que sigan una dieta de adelgazamiento, sino para los que sufren de retención de líquidos o de estreñimiento.

HUMMUS DE CALABAZA

  • 250 gr de garbanzos cocidos
  • 1 calabaza
  • Medio ajo
  • 1 puñado de semillas de sésamo (o un par de cucharadas de tahini).
  • Aceite de oliva
  • Zumo de limón
  • Pimienta y sal

Sólo debes triturar todos los ingredientes hasta conseguir una masa homogénea y espesa.

FUDGE DE CALABAZA

  • 1 taza de calabaza cruda, cortada en dados (175 g)
  • 1/4 taza de aceite de coco (55 g)
  • 1/2 taza de mantequilla de almendras (125 g)
  • 1/2 taza de leche de oco (114 g)
  • 20 dátiles
  • 1 cucharadita de canela en polvo
  • 1/8 cucharadita de nuez moscada en polvo
  • 1/8 cucharadita de jengibre en polvo

Mezcla todos los ingredientes y echa el resultado en un recipiente para el horno. Guarda la mezcla en el congelador durante un mínimo de 3 horas y, después, trocéalo. Para decorarlo, nada mejor que semillas y frutos secos.

CHIPS DE CALABAZA CON HIERBAS

  • 1 calabaza
  • sal y pimienta
  • Aceite de oliva
  • Especias al gusto

Dale forma a la carne de la calabaza, bien sea en palitos o en chips (muy finitas). Pon a calentar el horno a 180 grados y distribuye las patatas en una bandeja con papel vegetal y vierte un chorrito de aceite. Las tendrás listas en 10 minutos. Después, aliña con pimienta y especias a tu gusto.

Si estas recetas te han parecido poco, te invitamos a que sigas atento a nuestro blog durante los próximos días para descubrir las mejores ideas para preparar una merienda de Halloween bio, apta para niños y adultos con alergias alimentarias y, sobre todo, con propuestas muy terroríficas. ¡No te lo pierdas!

Recetas: Aperitivos y guarniciones con berenjena y miel

Probablemente, nunca habías pensado en unir estos dos ingredientes en un mismo plato (¿berenjena y miel?), pero la conjugación es más deliciosa de lo que imaginabas.

Nosotros ya lo hemos probado y, por eso, queremos compartir contigo dos recetas saludables y muy originales con las que podrás beneficiarte de las propiedades de la berenjena y de la miel.

Para empezar: ¿Por qué  debemos de ingerir berenjenas?

Se trata de una hortaliza imprescindible para llevar una dieta saludable, especialmente para las mujeres, porque contiene un alto porcentaje en minerales como el hierro, lo que ayuda a combatir y evitar la anemia.

Es una gran aliada para bajar de peso por su poder desintoxicante. Su contenido en potasio facilita la eliminación de toxinas gracias al efecto diurético que ejerce sobre el organismo y es muy eficaz para regular la tensión arterial. Otra virtud de la berenjena es el aporte de fósforo para el funcionamiento normal del sistema nervioso y los riñones).

Verdades y mentiras sobre la miel

Considerada por los egipcios y los griegos como un producto sagrado, la miel sigue siendo un alimento imprescindible en las despensas del ser humano.  ¿Quién no ha recurrido a ella cuando la gripe se apodera de nuestro cuerpo? Con leche caliente o mezclada con un poco de limón, por ejemplo, para aliviar las molestias o dolores de garganta…

Pero sus beneficios van más allá. El consumo de miel natural y/o ecológica ayuda a regular el azúcar en sangre, así como a mejorar la función cerebral o a contribuir a la recuperación del sueño. También es un ingrediente ideal para la piel seca o el acné, por eso forma parte de las recetas de eficaces productos de cosmética.

 

  1. PALITOS DE BERENJENA CON MIEL
  • Ingredientes: Berenjenas, miel, sésamo tostado, harina, agua y hielo.
  • Elaboración: Lava y corta las berenjenas en palitos, como si se tratase de patatas fritas y colócalos en agua fría, sal y hielo para que suelten el jugo amargo. Después, déjalos secar y pásalos ligeramente por harina de trigo o de maíz ecológica y fríelos en abundante aceite. Antes de servirlos, riégalos con la miel y espolvorea semillas de sésamo o de girasol.

 

  1. BERENJENA AL HORNO CON MIEL Y MÓDENA
  • Ingredientes: Berenjenas, miel, vinagre de módena, aceite y sal
  • Elaboración: Corta las berenjenas en rodajas muy finitas y déjalas en remojo con sal durante unos 30 minutos. Después, píntalas con aceite y mételas en el horno durante unos 15 minutos a 180º. Por último, mezcla en un cuenco tres cucharadas de miel con vinagre de módena y rocíalo antes de servirlas.

¿Sabías que…?

Existen varios tipos de miel procedentes de diferentes flores que suelen ser recomendadas para síntomas muy diversos.

Por ejemplo, la de Azahar ayuda a conciliar el suelo; la de Romero está indicada para las úlceras de estómago y la de Eucalipto es muy utilizada contra catarros o problemas respiratorios. En este caso, la miel ecológica nos asegura que el manejo de las colmenas se realiza de una manera natural, con un proceso de extracción en frío y sin el uso de tóxicos.

Junto a la de Tomillo, Trébol o Espliego también cabe destacar la miel de Manuka, una jalea procedente de Nueva Zelanda que se ha convertido en una de las más apreciadas del mundo por sus propiedades antimicrobianas frente a la miel corriente. Su principal uso es terapéutico, de ahí que también sea considerada una de las mieles más selectas a nivel mundial.

Esta maravilla de la naturaleza, según numerosos científicos, ayuda a regenerar la piel y a mejorar el proceso digestivo. Precisamente, tomando una cucharada de Manuka en el desayuno será suficiente para aprovecharnos de sus importantes bondades.

Si quieres más información sobre esta miel y sus beneficios, pásate por alguno de nuestros supermercados Oh!MyBio.

 

 

Recetas: ¡Nunca más sin postre! Natillas de Té Matcha

Que no te mientan. Estar a dieta no significa tener que renunciar al placer que supone degustar un delicioso postre. Si sabes elegir bien los ingredientes bajos en calorías y de origen ecológico los beneficios ganarán la batalla a cualquier tipo de remordimiento de conciencia.

De ahí que, en esta ocasión, queramos facilitarte una receta muy sencilla y, sobre todo, saludable para poner el broche de oro a tu comida: Natillas de té de matcha.

Vayamos por orden. ¿Qué es el Té Matcha?

Se trata de un té verde molido empleado en la tradicional ceremonia japonesa del té, aunque actualmente también es muy utilizado en la repostería. Su elaboración parte del cuidadoso cultivo, recolección y secado de las hojas de té verde, que finalmente son trituradas hasta convertirlas en polvo verde y fino que multiplica las propiedades antioxidantes del té convencional.

Los expertos recomiendan el consumo del Té Matcha para ayudar a reducir el estrés, estimular las defensas e incluso disminuir el colesterol.

Sin duda, con este ingrediente conseguiremos unas natillas sabrosas y sanas, a la par que originales por el toque de color que le aportará al postre. Y, si además, le añades una crema blanca de coco o unos frutos rojos… ya no querrás desprenderte de esta receta nunca.

Ingredientes para las NATILLAS DE TÉ MATCHA

  • 500 ml de leche de arroz
  • 1 cucharadita de té matcha
  • 2 cucharadas de kuzu
  • 1 cucharada de sirope de ágave
  • 1 vaina de vainilla pequeña
  • 1 rama de canela

… Antes de ponernos manos a la obra, vamos a hacer un para hablar un poco más del kuzu, un ingrediente aún desconocido por muchas personas, pero con importantes cualidades saludables frente a otros productos similares.

El kuzu o kudzu es un ingrediente muy utilizado en Japón. Se trata del almidón que se obtiene de la raíz de una flor llamada pueraria lobata al que se le han atribuido funciones medicinales.

En la cocina, el kuzu se usa como un espesante natural, con el beneficio, sobre otros espesantes, de que no tiene gluten, por lo que se convierte en una gran alternativa al almidón de trigo o de maíz.

Tiene una increíble cantidad de hidratos de carbono de bajo índice glucémico, aportándote importante dosis de energía para el resto del día.

Elaboración

Pon a calentar la leche de arroz y añade la vaina de vainilla abierta y la rama de canela en el cazo. Al mismo tiempo, en un vaso utiliza un poco de leche fría para mezclar el kuzu hasta que no quede ningún grumo. Cuando lo tengas homogéneo añádelo al líquido caliente mientras bates lentamente con unas varillas.

Cuando ya esté bastante caliente, vuelve a separar otro poco de la mezcla en un vaso para fusionarlo con el té y facilitar la la disolución  a toda la cantidad. Es importante que no queden grumos.

Una vez acabado, lo reservamos hasta que el líquido que tenemos calentando llegue a ebullición, momento en el que debes optar por reducir el fuego mientras remueves para que empiece a espesar.

Por último, apenas un minuto antes de apagar el fuego echamos la mezcla con el té matcha y la cucharada de sirope de ágave y mezclamos bien.

Lo servimos y lo dejamos enfriar a temperatura ambiente un mínimo de una hora y media.

¿Cómo decorar el postre?

Te damos dos propuestas para que puedas mejorar aún más este postre. Por un lado, puedes añadirle una pizca de canela y unos frutos rojos cortaditos en trozos o añadirle una crema de coco muy fácil de elaborar.

Sólo necesitarás:

  • 125 ml de leche de coco
  • 1 cucharada de kuzu
  • 1 cucharada de sirope de ágave.

Separa un poco de leche de coco fría y mézclala con el kuzu. Después, pon a calentar el resto de leche de coco y añádele esta pequeña mezcla hasta que espese. Por último, tras apagar el fuego, incluye la cucharada de ágave. Déjala enfriar y echa una pequeña capa a tus natillas de té Matcha.

 

Visita nuestros supermercados ecológicos Oh!MyBio, en León (Burgo Nuevo, 22) y Madrid (Hortaleza,38 y Raimundo Fernández Villaverde, 11) y consigue todos los ingredientes necesarios para elaborar esta o cualquier otra receta saludable. ¡Y no te prives más del postre!

Receta de Croquetas de calabacín, quinoa y menta

Adivina adivinanza: Es una semilla, proviene de los Andes y es rica en vitaminas y minerales. Es utilizada para recetas dulces o saladas y ha sido considerado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) como uno de los cultivos con gran futuro para la humanidad debido a sus beneficios…. ¿Fácil, verdad?

Aunque en los últimos años la Quinoa se ha convertido en un imprescindible para los que apuestan por una alimentación sana y equilibrada, todavía sigue siendo una desconocida a nivel gustativo para muchas personas que siguen dudando cómo incorporarla a sus platos principales.

Si ya la has incluido en tus batidos o en tu desayuno, con fruta y yogur, llega el momento de saltar a los fogones y adecuarlo a tus tapas favoritas, como por ejemplo a las croquetas, dándoles un toque requetesaludable. Además de un sabor y una estética inigualable, podrás beneficiarte de sus propiedades:

  • Posee un alto nivel de proteínas,puede contener hasta un 23%.
  • Está compuesta por: minerales (calcio, hierro, magnesio), vitaminas (C, E, B1, B2 y niacina) y fósforo.
  • Es rica en aminoácidos,que influyen en el desarrollo cerebral.
  • ​Su contenido en grasa es rico enOmega 6.
  • Es una importante fuente de fibra soluble e insoluble.
  • Tiene un índice glucémico muy bajo.

Elaboración croquetas de calabacín, quinoa y menta

Primero cocina la quinoa en una olla utilizando el mismo peso de agua que de cereal (unos 15 minutos) hasta que ésta abra y esté bien cocinada. Una vez lista, escurre el agua y seca la quinoa con papel absorbente.

A continuación ralla el calabacín y la zanahoria y corta muy finita la menta y remuévelo todo en un bol.

Por último, mezcla la quinoa con el huevo, la sal y la harina y échalo en el bol con el calabacín y la zanahoria para crear una masa homogénea con la que poder formar bolitas.

Precalienta el horno a 180 grados y coloca las bolitas sobre la bandeja previamente enharinada para que no se peguen. Las tendrás listas en apenas 30-40 minutos

Recetas: ¿Poco tiempo para cocinar? Elige conservas ecológicas

¿Eres de los que piensan que los alimentos en conserva no son tan saludables como los frescos? Error, las conservas ecológicas pueden ser una las alternativas más saludables a tu dieta.

 

El frenesí de nuestra rutina diaria hace que muchas veces no tengamos tiempo ni para cocinar, lo que nos deriva a productos ya precocinados o en frío que hacen temblar a nuestra dieta.

Igualar la calidad y seguridad que te aporta el consumo de productos frescos y ecológicos es muy complicado, PERO NO IMPOSIBLE, pues también existe una amplia variedad de conservas bio que pueden facilitarte la vida en más de una ocasión o, incluso, sacarte de un apuro culinario de la manera más saludable posible.

Ten en cuenta que este tipo de alimentos ecológicos conservados en latas o botes son capaces de mantener, en la mayoría de los casos, todas las propiedades nutritivas y gustativas, además de estar libres de sustancias artificiales o químicos como también ocurre con los productos naturales.

Y para demostrártelo, te mostramos tres recetas con conservas con las que comer al aire libre en verano se va a acabar convirtiendo en una de tus rutinas favoritas. (Aunque, si me permitís el consejo, también son unas opciones perfectas para sorprender a tus inesperados invitados).

Para lucirte: Tomates rellenos de pescado en conserva

Ingredientes:

  • 4 tomates grandes frescos
  • 1 lata de caballa en aceite de oliva ecológico
  • 1 lata de bonito en aceite de oliva ecológico
  • 1 lata de pulpo en aceite de oliva ecológico
  • 1 lata de mejillones
  • Aceitunas gordal deshuesada ecológicas
  • 1 bote de alcaparra ecológica
  • 4 almendras blancas ecológicas
  • Perejil
  • Sal

Elaboración:

– Después de lavar los tomates, pártelos por la mitad y vacíalos con una cuchara. Reserva la carne del tomate en un recipiente para mezclar, a continuación, con la caballa, el bonito, los mejillones, el pulpo y las alcaparras.

Sala ligeramente el interior de los tomates y rellena los tomates con el contenido. Pica las zanahorias y las almendras y échalas por encima junto con un poco de perejil.

Para salir de un apuro: Ceviche de sardinas

Ingredientes:

  • 1 lata de sardinas en aceite de oliva ecológicas
  • 1 cebolla
  • 1 limón
  • 1 guindilla
  • Aceite de oliva virgen extra y sal

Elaboración:

– Escurre las sardinas y pon encima de ellas una cebolla cortada en juliana y una guindilla troceada en rodajitas. Añade sal gruesa al gusto.

Después, remueve con cuidado para no deshacer mucho las sardinas y tapa la mezcla en un bol con un film de plástico. Mételo en la nevera dejando macerar, al menos, media hora. Antes de servir, échale unas gotas de aceite virgen extra ecológico. Y para acompañar, nada mejor que pan de flores crujiente con un toque a cebolla.

Para tu comida en el trabajo: Tallarines con pisto ecológico de verduras y algas

Ingredientes:

  • Tallarines integrales ecológicos
  • Un bote de pisto ecológico de verduras y algas
  • Aceite de oliva virgen extra ecológico
  • Sal y pimienta al gusto

Elaboración

Este plato es uno de los más sencillos y deliciosos que puedes realizar para cualquier comida diaria. Solo tienes que cocer la pasta durante 9 minutos. Mientras tanto, echa el pisto ecológico de verduras y algas en una sartén y caliéntalo unos minutos. Esta conserva contiene alimentos cocinados de manera tradicional, a fuego lento y con todo el sabor que aportan las algas atlánticas Wakame de cultivo y producción española, por lo que solo tendrás que verterlo en la pasta escurrida y al plato. (Salpimentar al gusto).

 

 

Recetas: Los helados, si son ecológicos, dos veces buenos

¿Harto de mirar hacia otro lado cuando pasas por delante de una heladería? «Pequeños pecados de verano» dicen, haciéndote creer que cada vez que consumes uno de estos productos tan refrescantes estás atentando contra tu silueta. Pero… ¡basta de falsos mitos! Has de saber que en la variedad está el gusto y la salud.

¿Aún no has oído hablar de los helados ecológicos? No te preocupes, nunca es tarde para disfrutar de las bondades de la naturaleza.

Sin duda, éstos son un claro ejemplo de que los ‘caprichos veraniegos’ también pueden ser saludables y bajos en calorías. ¿Por qué elegirlos frente a los industriales? Porque, además de las ventajas de consumir alimentos ecológicos, libre de pesticidas, conservantes, colorantes  y aditivos, entre otros químicos, también fomentamos el comercio local y de proximidad.

Si te atreves a prepararlos en casa para no renunciar al placer, coge papel y lápiz y apunta estas sencillísimas recetas que te ofrecemos, en las que los principales ingredientes son frutas frescas y ecológicas, endulzantes naturales y bebidas vegetales. ¡Y a disfrutar!

 

1.PASIÓN DE FRUTAS DEL BOSQUE

Ingredientes:

  • Media taza de leche vegetal (preferiblemente de soja)
  • 100 g de frambuesas y/arándanos congelados
  • 2 bananas
  • 1 taza y media de anacardos
  • 1 cucharada sopera de sirope de ágave o melaza de caña ecológica
  • 1 cucharada de aceite de coco (ayuda a dar densidad)
  • Topping (opcional): coco rallado, arándanos, almendras trituradas…

Elaboración

PASOS PREVIOS: La noche anterior a la elaboración, corta las bananas en rodajas y congélalas junto con los envases para frambuesas y los envases para arándanos. También debes poner a remojo los anacardos para escurrirlos antes de volcarlos a la licuadora.

El día ‘D’: Mezclamos la fruta con los anacardos, la leche vegetal, el sirope y el aceite de coco. Lo echamos en un recipiente y lo metemos en el congelador durante un par de horas, aproximadamente. Si quieres añadirle algún topping utiliza coco rallado o almendras trituradas, por ejemplo.

 

2. POLOS ‘EASYFRUITS’ 

Ingredientes:

  • Sólo necesitas 200 g de fresas (también puedes optar por melón, sandía, albaricoque…)
  • 100 ml de leche de almendras
  • 2 cucharadas de chía

Elaboración

Son unos helados muy fáciles de hacer y muy bajos en calorías. Recomendados sobre todo para los más pequeños de la casa, quienes no podrán resistirse. Simplemente, tienes que batir los trozos de fruta con la leche de almendras y las semillas. Lo ideal sería verter la mezcla en unas tarrinas para helados y al congelador durante unas cuatro horas, aproximadamente.

 

3. AL RICO CHOCOLATE

Ingredientes

  • 3 vasos de leche de soja o de arroz
  • 5 cucharadas de cacao en polvo
  • 4 cucharadas soperas de melaza de arroz
  • Canela (para servir)

Elaboración

Batimos la leche de soja con el cacao en polvo sin azúcar y después añadimos la melaza. Metemos en el congelador e interrumpimos dos o tres veces el proceso de enfriado para volver a batir y espesar la mezcla. Finalmente, lo dejamos en frío otras dos o tres horas antes de servir. Cuando lo sirvas, espolvorea un poco de canela. ¡Están para chuparse  los dedos!